Fueron 246 hectáreas las entregadas, cuyas
poblaciones priorizadas son las vulnerables—por las
dinámicas sociales de los lugares donde viven— y las
afectadas por el conflicto armado. Todas han luchado durante años por el acceso
a la tierra como herramienta de reparación, desarrollo y construcción de paz.
Carlos Enrique Restrepo, representante legal de Asociación Manos Unidas por la Paz, expresó “Nosotros como asociación Manos Unidas por la Paz, estamos muy satisfechos y contentos, porque se hizo un milagro con nosotros en poder adquirir una parte de terreno para poder tener cultivos y nuestro pancoger. Gracias al Dr. Juan Felipe Harman y al presidente Gustavo Petro, por haberse fijado en los campesinos humildes de Puerto Boyacá”.
El coordinador de la Agencia Nacional de Tierras en el departamento de Boyacá, Leonardo Plazas Vergel, expresó que Puerto Boyacá está priorizado en el Plan 10.000 Zona Andina, estrategia de la entidad que busca formalizar la tierra, la cual incluye baldíos, siendo esta una forma de ofrecerles a campesinas, campesinos y comunidades étnicas tanto igualdad como justicia social y seguridad alimentaria.
“Entregamos dos predios a quienes forman parte del Comité Municipal de Reforma Agraria de Puerto Boyacá; con lo hecho por la Agencia, queda claro que la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio cobra cada vez más fuerza en el territorio”, añadió el coordinador Plazas.
Las familias beneficiadas, además de que iniciarán proyectos agrícolas y pecuarios, recuperarán su autonomía, resignificarán sus derechos fundamentales y asegurarán el derecho a vivir dignamente en su propio territorio.
Promover el arraigo campesino en zonas
estratégicas como el Magdalena Medio, subregión clave para
la consolidación de la Reforma Rural Integral, es otro de los propósitos
principales de la Agencia Nacional de Tierras.